
1932 es el primer gran hito en una escalera de grandes sucesos y conmemoraciones, es que en ese año, L.D.U logra su primer campeonato en el estadio Municipal, cuando, legalmente recién había cumplido dos años de existencia, dando inicio a una serie que continúa, con algo espectacular para festejarlo en cada década, sobresaliendo eso sí, la bondad y sabiduría de su gente y la fortaleza técnica de sus jugadores.
La epopeya marca en la camiseta alba el primer campeonato profesional provincial en 1954 , con la dirección técnica de Lucho Vásquez, comenzando ahí a cobrar ciertos derechos sobre sus más inmediatos contrincantes. El campeonato de 1958 lo consigue con la presencia del internacional Roberto "Pibe" Ortega, como jugador y como técnico. Después llegan los bicampeonatos del 60 con el paulista José Gomes Nogueira y el del 61 con el chileno Román Soto. La gloria se repite en el 66 y 67 , con uno de los nombres sagrados en el fútbol sudamericano, el paraguayo José María Ocampo, "El Mariscal" , que había sido leyenda en el "Dorado Colombiano" un poco antes.
La historia prosigue con el primer campeonato nacional conseguido en 1969, cuando se habían unificado todos los torneos provinciales ecuatorianos, éste,

En el 72, una caída hasta la segunda categoría, inevitable por muchos factores, pero con una inmediata respuesta hasta conseguir el ascenso invicto un año después, después de una primorosa campaña, hasta ahora, inédita entre los ecuatorianos.
Siguen los campeonatos del 74 y el 76 con el maestro colombiano, Leonel "El Cacharrero" Montoya, dejando que la crónica recorte entre los dos años, una página primorosa, la que cuenta del inicio de la construcción de una de las postales turísticas del país, de un ejemplo para América,como lo es el complejo de Liga Deportiva Universitaria en Pomasqui, cerca de la Mitad del Mundo.
Además que en la Copa Libertadores realizamos nuestra mejor campaña, fuimos dos veces semifinalista, el 75 pasamos a la siguiente rueda y en el 76 fuimos terceros en América, cuando por delante nos enfrentamos al Cruzeiro, que tenía el mejor equipo en toda su brillante historia.
La historia cuenta cosas para entretener más que para festejar hasta llegar a la década del 90 , posiblemente la más rica, porque en estos diez años, el equipo de la Universidad Central, no solo que consigue el reconocimiento nacional, sino que inscribe su nombre entre los mejores del continente. El 90, 98 y 99 tienen el sello especial de la gloria alcanzada, con el ecuatoriano Polo Carrera y el uruguayo Carlos Berrueta como el manija , el brasileño Paulo Massa con Alex Escobar de conductor y el chileno Manuel Pellegrini ratifica como conductor al " El Pibe del Barrio Obrero " , Alex Escobar.
Precisamente en la Copa Libertadores del 99 , un penal errado nos quitó el derecho de ser finalistas de América, porque teníamos todo para llegar allá, el River Plate tuvo que recurrir a muchas cosas para ganar apretado, 1 a 0, en el Monumental de Nuñez y aquí ganar un penal de diferencia, cuando en el juego normal triunfamos, 1 a 0.
La Copa Conmebol del 98, escribió también nuestro nombre, pasamos a la siguiente fase después de haber jugado con el Melgar de Arequipa y el Santos del Brasil.

Es más, en esta década es que se cumple, el último de los grandes sueños de Rodrigo Paz , laureado y eterno "patrón" de la hinchada, líder entre los dirigentes y que como amigos tiene a millones de fanáticos albos, " El Negro" Paz, comienza la construcción del "Coloso de Ponceano" , del estadio de Liga Deportiva Universitaria, con capacidad para 55 mil espectadores. Una obra majestuosa en un siglo que para el mundo entero fue de tenebrosa miseria. Cada encuentro de Liga es una fiesta sin igual, trazado con anhelos y aspiraciones futuras, bajo el mismo emblema, con el mismo escudo y con el mismo grito de estremece pasiones y multitudes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario